Utilización del Blog

Para todos aquellas personas que no están familiarizadas con los blogs, los mismos siempre reflejan la última entrada agregada, así que para ver todo, debes revisar las entradas del blog en el menú que se desplegará al hacer clic en el siguiente botón en la parte superior izquierda.

Así mismo, te invitamos a visitar nuestro centro de formación, haciendo clic en la imagen


Y por último, ¡No olvides! dejar algún comentario, suscribirte para recibir actualizaciones (arriba) y por supuesto...¡Gracias por tu visita!

Tips para trabajar con niños y niñas hiperactivos


Los sín­to­mas del TDA/H, pue­den no apa­re­cer o ate­nuar­se ante ciertas situacio­nes que son:
·         Tra­ba­jo uno a uno
·         Ante es­tí­mu­los no­ve­do­sos
·         Fren­te a una fi­gu­ra (ge­ne­ral­men­te mas­cu­li­na) de au­to­ri­dad.
          Te­nien­do en cuen­ta esos as­pec­tos es que ela­bo­ra­mos esta serie de sugerencias que pue­den pa­re­cer algo con­duc­tis­tas, pero lo im­por­tan­te es que son adecua­das para tra­tar con estos chi­cos. Está en cada do­cen­te ver lo que puede hacer, según sus posi­bi­li­da­des y elec­cio­nes per­so­na­les.
·         Mar­car ru­ti­nas: es ne­ce­sa­rio armar un crono­gra­ma con las ac­ti­vi­da­des que ten­dre­mos en toda la se­ma­na.
·         Afir­mar nor­mas: estar siem­pre dia­lo­gan­do y re­fle­xio­nan­do sobre cada acon­te­ci­mien­to po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo que su­ce­da. Tener las nor­mas es­cri­tas y co­lo­car­las en un lugar vi­si­ble.
·         Re­for­zar afec­tos: bus­car mo­men­tos para ha­blar y tra­ba­jar de ma­ne­ra in­di­vi­dual con los niños, niñas y adolescentes.
·         Reforzarnos  a no­so­tros: Bus­car siem­pre el apoyo de nues­tros co­le­gas y de es­pe­cia­lis­tas en el tema.
·         Tra­ba­jar mucho a par­tir del juego. Por ejem­plo: para lo­grar la tranqui­li­dad y el si­len­cio, se puede plan­tear el juego “El rey del si­len­cio”.
·         Tra­ba­jar con fi­chas dos o tres veces por se­ma­na, no más de 15 mi­nu­tos.
·         Fle­xi­bi­li­dad, com­pro­mi­so y vo­lun­tad (adap­ta­ción cu­rri­cu­lar): plan­tear ac­ti­vi­da­des con va­rios ni­ve­les de di­fi­cul­tad.
·         Co­no­ci­mien­to e in­for­ma­ción sobre este tras­torno: por ex­pe­rien­cia propia,  cuan­do un do­cen­te está al mar­gen del tema, es muy difícil poder lo­grar avances ó ver los resultados en mayor tiempo.
·         Co­mu­ni­ca­ción es­tre­cha entre el hogar y la es­cue­la: las instituciones tie­nen que ofrecer ac­ti­vi­da­des de in­te­gra­ción con las familias, rea­li­zar en­tre­vis­tas, ta­lle­res, fies­tas, etc. Eso si la única ma­ne­ra de lograr esto, es que todo el equi­po do­cen­te se ponga de acuer­do con las acti­vi­da­des a rea­li­zar du­ran­te todo el año. Tratar en reunio­nes do­cen­tes  puntos relevantes, tanto  los aspectos positivos como  los aspectos negativos observables, como por ejem­plo: Un niño que se es­ca­pa del aula, etc.
·         Ser claros y concretos ante los alum­nos: use­mos pa­la­bras cla­ras y pre­ci­sas, ha­ga­mos que re­pi­tan lo que com­pren­die­ron  y no comprendieron de cada pro­pues­ta plan­tea­da, etc.
·         Es­tra­te­gias de enseñanza creativas, interactivas e interesantes: Uti­li­zar los me­dios au­dio­vi­sua­les: hacer uso de la compu­tado­ra, la TV, etc.
·         Tra­ba­jo en equi­po: es bueno cam­biar de do­cen­te a tra­vés de ta­lle­res en di­fe­ren­tes áreas ( rotación),  o cuan­do ya es­ta­mos so­bre­pa­sa­dos por la situa­ción, si tenemos la opción, man­dar al niño a hacer la tarea a otra clase o aula,  (hacer in­ter­cam­bios por poco tiem­po).
·         Apoyo con equi­po mul­ti­dis­ci­pli­na­rio: te­ne­mos que lu­char por­que todas las es­cue­las ten­gan un equi­po de es­pe­cia­lis­tas que nos ayu­den en estas si­tua­cio­nes.
·         Po­si­bi­li­dad de tener otros es­pa­cios en la ins­ti­tu­ción para que el alumno pueda salir y estar aten­di­do :  la biblioteca, laboratorios o aulas de informatica, ingles, música, entre otros...
           Hay una lista de cosas que el do­cen­te no de­be­ría hacer:
1.    No se debe mos­trar im­pa­cien­te.
2.    No  debe su­po­ner que es perezoso o apático.
3.    No hay que pen­sar que el niño, niña y adolescente tra­ba­ja mal deliberada­men­te.
4.    No hay que re­nun­ciar jamás.
5.    No hay que in­ten­tar ma­ne­jar todo solo.
6.    No hay que dejar de com­pro­me­ter y hacer participe a los padres a los padres y representantes.
7.    No hay que ol­vi­dar a ese estudiante ca­lla­do (a) y solo (a), asi como tampoco,  segregar al que es intranquilo (a).
8.    No hay que tener miedo de pro­bar, mo­di­fi­car y hacer ex­cep­cio­nes.
         Los alum­nos con ne­ce­si­da­des es­pe­cia­les tie­nen que re­ci­bir excepcio­nes.
           Por úl­ti­mo, hay que dejar bien claro, que los do­cen­tes no pue­den ayu­dar y edu­car a esta población si están solos. Deben re­for­zar­se con los psi­có­lo­gos, médicos, terapistas,  pa­dres y representantes  que for­man parte de la ins­ti­tu­ción y  que de­be­rán estar al tanto del proceso educativo, ac­tuan­do siempre solidariamen­te en la tarea de promover el afecto y la aceptación.

Entradas populares de este blog

Que no hacer para Reforzar las Conductas Agresivas

Feliz día del maestro

Calidad y Pertinencia en los sistemas de EaD